¿Qué es una hernia de disco? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cómo puedo prevenir dicha patología?

El dolor y los síntomas provocados por una hernia de disco son problemas comunes para muchos adultos lo que hace que pierdan calidad de vida.

Como sabemos que existen muchas dudas acerca de la hernia de disco, en este post de Neurogen vamos a disipar todas y cada una de ellas ¡Empezamos!

¿Qué es una hernia de disco?

Una hernia de disco es una patología degenerativa que afecta a uno de los amortiguadores cartilaginosos (discos) que se encuentran entre los huesos (vértebras) que se apilan para formar la columna vertebral.

Un disco espinal tiene un centro (núcleo) suave y gelatinoso encapsulado en un exterior (anillo) más duro y gomoso. Por ello, una hernia de disco ocurre cuando parte del núcleo se empuja hacia afuera a través de un desgarro en el anillo.

Esto puede ocurrir en cualquier parte de la columna, no obstante, ocurre con mayor frecuencia en la región lumbar. Por lo que en función de la ubicación de la hernia de disco, puede provocar dolor, entumecimiento o debilidad en un brazo o una pierna.

Causas

La principal causa de una hernia de disco es por el desgaste natural gradual relacionado con el envejecimiento, llamado degeneración discal.

A medida que las personas cumplen años, los discos son menos resistentes y se vuelven menos flexibles. Por lo que son mucho más propensos a desgarrarse o romperse, incluso con una tensión o torsión menor

Algunas veces, la realización de un esfuerzo concreto, puede provocar la rotura de un disco. Por lo que si realizamos ejercicio físico es fundamental aprender bien la técnica y no lastimarnos.

Por último, nos gustaría comentar que en muy pocas ocasiones, un evento traumático como una caída o un golpe en la espalda puede ser la causa.

Factores de riesgo

A continuación te contamos cuáles pueden ser algunos de los factores de riesgo que pueden hacer que una persona sufra una hernia de disco:

– Sobrepeso: El exceso de peso corporal causa estrés adicional en los discos de la región lumbar.

El trabajo: Aquellas personas con trabajos físicamente exigentes, tienen más riesgo de padecer problemas de espalda.

– La genética: Hay personas que heredan la predisposición a tener una hernia de disco.

Fumar: Cuando una persona fuma, disminuye el suministro de oxígeno a los discos lo que provoca que se deterioren más rápidamente.

– La conducción frecuente: Tanto estar sentado durante largos períodos como la vibración del motor del vehículo, pueden ejercer presión sobre la columna vertebral.

– Ser una persona sedentaria: Tener los huesos en movimiento regular les da más fortaleza y les permite estar sanos. Por lo que las personas que llevan un estilo de vida sedentario es muy probable que tengan muchas repercusiones en su salud, entre ellas, una hernia de disco.

Neurocirujanos en Sevilla

En Neurogen somos conscientes de que una hernia de disco puede llegar a ser muy molesta y en casos más graves, incapacitante hasta cierto grado que solo la cirugía realizada por especialistas en columna vertebral pueden corregir dicha patología.

Nuestros neurocirujanos en Sevilla podrán ayudarte si te encuentras con dolores provocados por una hernia de disco para que puedas recuperar tu calidad de vida.

Si deseas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro apartado «Contacto», por teléfono 954 284 528 o bien, por correo electrónico info@neurogen.es

¡En nuestro centro de neurocirugía en Sevilla te ayudaremos a solucionar tu caso!

No olvides apoyar a nuestro contenido en redes sociales y compartir este artículo con toda aquella persona que pienses que le pueda interesar 😉

¡Hasta el próximo post!

Desde 1997, cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una patología que afecta ya a 160.000 personas en España y a más de 7 millones de personas en el mundo.

Desde Neurogen queremos que conozcas un poco más sobre esta patología, por ello, hemos creado este post ¡Quédate a leerlo hasta el final!

¿Qué es el Parkinson?

El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Se trata de la segunda enfermedad más predominante en la actualidad después del alzhéimer y pertenece a los llamados trastornos del movimiento.

¿Cuáles son las causas de esta patología?

En la enfermedad de Parkinson, algunas células nerviosas (neuronas) del cerebro se descomponen o mueren progresivamente. De hecho, muchos de los síntomas son causados por una pérdida de las neuronas que producen dopamina, un tipo de neurotransmisor del cerebro. Cuando los niveles de dopamina disminuyen, esto origina una actividad cerebral anormal, lo que conduce a un movimiento deficiente y otros síntomas del Parkinson.

Síntomas del Parkinson

El temblor es uno de los síntomas motores de esta enfermedad y también el más conocido. Sin embargo, actualmente se sabe que un 30-40% de los pacientes no presentan temblor y que en muchas ocasiones, antes del comienzo de este síntoma, se presentan otros no motores, como la depresión, problemas del sueño, trastornos de control de impulsos o problemas cognitivos.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se realiza en base a la historia clínica y exploración neurológica de la persona, ya que no existe en la actualidad un marcador bioquímico. Los síntomas deben incluir la lentitud de movimientos (bradicinesia) y además, al menos uno de los siguientes: temblor en reposo, rigidez muscular e inestabi­lidad postural.

La estimulación cerebral profunda

Esta enfermedad evoluciona de manera diferente en cada persona, por lo que el tratamiento debe estar adaptado a las necesidades de cada paciente. El procedimiento quirúrgico está indicado cuando los síntomas motores no responden adecuadamente al tratamiento farmacológico. Se trata de la estimulación cerebral profunda (ECP) o DBS (deep brain stimulation), una intervención que llevamos a cabo en GEN y que se puede ver en el siguiente vídeo:

Durante la ECP se implantan unos electrodos en un área concreta del cerebro para administrar estimulación eléctrica. Con esto, se consigue modular las señales que causan los síntomas motores. Los electrodos están conectados a un neuroestimulador que se coloca bajo la piel, en el abdomen habitualmente, o a veces en el tórax (como un marcapasos) a través de una extensión que se conduce bajo la piel, desde la cabeza pasando por el cuello.

¿Existe cura para el Parkinson?

Actualmente no existe una cura para el Parkinson, pero con la ECP se pueden reducir los periodos off y las discinesias, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. En general, la enfermedad evoluciona a lo largo de 10 a 25 años.

¿Cuándo debes consultar a un médico?

Si te preguntas cuándo debes acudir al médico, nuestra respuesta es cuando consideres que presentes alguno de los síntomas asociados con dicha enfermedad.

En Neurogen te ayudamos

Si tienes la enfermedad del Parkinson o consideras que tienes síntomas, solicita una cita en nuestro centro. Puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestra página web, por teléfono al 954 284 528 o si lo prefieres, por correo electrónico info@neurogen.es

En Neurogen te ayudaremos en el tratamiento rehabilitador del Parkinson de la manera más adecuada y en cada una de las etapas evolutivas.

Puedes estar seguro de que los especialistas de nuestro centro colaborarán contigo y te ofrecerán los mejores resultados, seguridad y servicios posibles.