• ÁREA PRIVADA
NEUROGEN
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • ESPECIALIDADES
    • NEUROLOGIA
    • NEUROONCOLOGIA
    • PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
    • TRATAMIENTO DEL DOLOR
    • NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL
    • PATOLOGÍA VASCULAR Y MALFORMATIVA
    • PATOLOGÍA DE LOS NERVIOS Y PERIFÉRICOS
    • TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
    • HIDROCEFALIA / ENDOSCOPIA
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Menú Menú

Grupo de Especialidades Neuroquirúrgicas

QUIÉNES SOMOS

El Grupo de Especialidades Neuroquirúrgicas (GEN) es una unidad especialista en el diagnóstico y el tratamiento de los distintos problemas y patologías que entran en el campo de la Neurocirugía.

Compuesto por un excelente equipo de profesionales avalado por una amplia trayectoria, desde GEN se aplican las técnicas más avanzadas en Neurocirugía y neurología en sevilla, que incluyen desde técnicas mínimamente invasivas a complejos procesos.

Entre sus principales tratamientos destacan: neurooncología, patología raquimedular, patología vascular y malformativa, traumatismos craneoencefálicos e hidrocefalia, entre otros.

PACIENTES

TRATADOS

INTERVENCIONES

CON EXITO

PROFESIONALES

CON AMPLIA TRAYECTORIA

+ 20 AÑOS

DE TRAYECTORIA

En Neurogen ofrecemos un tratamiento integral de las patologías neuroquirúrgicas mediante una visión multidisciplinar.

En Neurogen ofrecemos un tratamiento integral de las patologías neuroquirúrgicas mediante una visión multidisciplinar.

Profesionales de amplia trayectoria

NUESTRO EQUIPO MÉDICO

Nuestros profesionales son el resultado de la suma de un excelente trato humano con la aplicación de las técnicas más avanzadas en neurocirugía.

La formación continuada, la relación con centros internacionales y la participación en proyectos de investigación, aseguran una neurocirugía actualizada y moderna.

dr julia

Dr. Manuel Juliá Narvaez

Neurocirujano

VER CV

El Dr. Manuel Juliá es licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Cádiz, promoción de 1967.

Especialista en Cirugía General y en Traumatología y Ortopedia por la Universidad de Sevilla, realizó la especialidad en la Cátedra de Cirugía General de la Universidad de Cádiz, bajo la dirección del Profesor Felipe de la Cruz Caro.

Especialista en Neurología y en Neurocirugía, por la Universidad de Sevilla, realizó la especialidad en el Departamento de Neurología y Neurocirugía del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), bajo la dirección del Dr. Pedro Albert Lasierra.

Completó su formación neuroquirúrgica en el Hospital de Enfermedades Neurológicas de la Universidad de Roma (Prof. Gozzano) y posteriormente, en el Hospital de la Salt Petrié de París (Prof. Natalí).

Accedió como médico Adjunto en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Virgen del Rocío en el año 1972 obteniendo, por oposición, la plaza de Jefe de Sección del mismo departamento en el año 1982, permaneciendo en el cargo como responsable de la Sección de Neurocirugía – Raquis de dicho Departamento.

De 1972 a 1980, compaginó su actividad en el Departamento de Neurocirugía de Sevilla, con la consultoría en la Cátedra de Cirugía General de la Facultad de Medicina de Cádiz (Prof. Felipe Garrido), realizando la actividad neuroquirúrgica del Hospital de Mora.

En la década de los 80 comunicó su experiencia en cirugía de los aneurismas cerebrales, obteniendo una serie consecutiva de 50 casos tratados sin mortalidad, cosa en aquellos años inhabitual.

En el año 1990 realiza la Tesis Doctoral, en la Universidad de Cádiz, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

Fue el iniciador de la técnicas modernas de neuromodulación, en el Departamento de Neurocirugía, en el año 1991, siendo desde entonces habituales estas técnicas (infusión y estimulación) en la práctica diaria del hospital. Además de ser el primer neurocirujano, a nivel mundial, que utilizó morfina en fosa posterior, utilizando tunelización radioscópica y bomba programable, técnica pionera publicada en la revista norteamericana Neuromodulación .

En el año 1991, la revista Tiempo, realizó una encuesta entre médicos de toda España, donde fue elegido como uno de los 10 mejores neurocirujanos de España.

Desde el año 2002 hasta el 2009 ejerce como Prof. Asociado de Neurocirugía en el Hospital Virgen del Rocío, cargo que obtiene a través de Concurso de Méritos.

Los logros profesionales más destacados del Dr. Juliá, son : el haber iniciado en la década de los 80 la cirugía compleja de columna, con las técnicas avanzadas que hasta entonces no se realizaban en Neurocirugía y que, a partir de entonces, es el Hospital de regencia regional para dicha cirugía.

Además es:

Socio Fundador de la Sociedad Andaluza de Neurocirugía.

Presidente de la Sociedad Andaluza de Neurocirugía (2008).

Miembro de la Sociedad Española de Neurocirugía.

Miembro de la Sociedad Europea de Neurocirugía.

Miembro de la World Federation of Neurosurgery.

Miembro numerario de la International Association for the Study of the Pain.

Miembro numerario de la Liga Española contra la Epilepsia.

Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cadiz.

Ha realizado múltiples trabajos, comunicaciones, cursos, ponencias y ha asistido a numerosos congresos tanto a nivel nacional como internacional.

DOCTORALIA
dra oliver

Dra. María Oliver Romero

Neurocirujana

VER CV

La Dra. María Oliver Romero, inició sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en el año 1995, después de acabar sus estudios preuniversitarios con calificación global Matrícula de Honor.

Durante su formación universitaria destaca su obtención durante los tres últimos años de carrera, de la plaza por oposición de Alumna Interna en el Departamento de Cirugía, bajo la tutela del prestigioso Cirujano, el Profesor Don Salvador Morales Méndez. Durante su último año le fue otorgada una beca de colaboración con el Departamento de Cirugía de la Universidad de Sevilla.

Cabe destacar la labor humanitaria desempeñada durante sus estudios universitarios, en colaboración con instituciones humanitarias como la ONG “Instituto Indio para Madres e hijos” (IIMC) dirigida por el Dr. Sujit, en Calcuta, India.

Se licenció en Medicina y Cirugía en el año 2001, obteniendo 23 Matrículas de Honor, 7 Sobresalientes y 2 Notables.

Realizó el examen MIR en 2002, obteniendo el puesto número 19 entre los 10.000 opositores nacionales, siendo la primera médico MIR en conseguir una plaza en el Hospital Virgen del Rocío en su año de inicio de la formación especializada.

Realizó su Tesis Doctoral en el año 2007, con calificación Sobresaliente CUM LAUDEM.

Terminó su formación como Especialista en Neurocirugía en el año 2007, trabajando desde entonces como Facultativo Especialista de Área en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Su formación como Neurocirujano, abarca toda la patología general de cráneo y columna vertebral, así como diversa patología específica. Entre la patología específica caben destacar su formación en patología tumoral compleja cerebral y medular, incluyendo el manejo de las nuevas tecnologías como la neuronavegación, o la monitorización intraoperatoria, destinadas todas ellas a asegurar la máxima resección tumoral, sin secuelas para el paciente. A su vez, posee una amplia formación en el abordaje y manejo integral de los tumores del área hipofisaria.

Fue una de las personas encargadas de la puesta en marcha de la Neurocirugía Funcional en el Hospital Virgen del Rocío, junto con un equipo multidisciplinar formado por Neurólogos, Neuropsicólogos y Neurofisiólogos. Fue la primera mujer especialista en Neurocirugía del país responsable de la cirugía de los trastornos del movimiento mediante Estimulación Cerebral Profunda en un Servicio de Neurocirugía. Actualmente es, junto con el Dr. Yamin Chocrón, la Neurocirujana encargada de esta patología en el Hospital Virgen del Rocío. La patología Funcional, comprende un amplio campo de patologías entre las que se incluyen la cirugía de los trastornos del movimiento (temblor, parkinson y distonía), de la epilepsia y de otras muchas aplicaciones en desarrollo e investigación como el tratamiento quirúrgico de la Depresión mayor, los trastornos obsesivos compulsivos o la Enfermedad de Alzheimer. Su formación en este campo de la Neurocirugía incluye su estancia en el Western Hospital de Toronto, junto al Prof. Andrés Lozano, una de las figuras mundiales más importantes en el campo de la Estimulación Cerebral Profunda.

La Dra. Oliver completa su actividad asistencial, con una labor docente, siendo Profesora Asociada en la Universidad de Sevilla, estando encargada de impartir la asignatura de Neurocirugía a los alumnos de Medicina, desde el año 2009.

Posee numerosas comunicaciones a congresos, artículos científicos, capítulos de libros y colabora en varios proyectos de investigación dirigidos por los Dres. López Barneo y Juan José Toledo, en el Instituto de Biomedicina de Sevilla.

DOCTORALIA
dr almarcha

Dr. José Manuel Almarcha Bethencourt

Neurocirujano

VER CV

El Dr. José Manuel Almarcha Bethencourt inició sus estudios en la Universidad de Cádiz en el año 1996.

Licenciado en Medicina, durante su formación universitaria destaca su obtención durante los tres últimos años de carrera, de la plaza por oposición de Alumno Interno en el Departamento de Cirugía, bajo la tutela del Profesor Vazquez Gallego. Tras acabar la licenciatura, recibió el premio extraordinario fin de carrera al mejor expediente académico, obteniendo poco después la mejor calificación de su promoción en la oposición MIR.

Realizó su residencia en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, donde tuvo la oportunidad de formarse como Neurocirujano completando su formación con estancias nacionales (Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada) e internacionales (Prof. Evandro de Oliveira en Sao Paulo). Durante ese tiempo no solo adquirió elevados conocimientos de patología vascular y Base de Cráneo sino que pudo realizar un entrenamiento en técnicas microquirúrgicas así como un estudio de preparados anatómicos en el laboratorio que dicho profesor posee allí. Completó, además, su período formativo como especialista en Neurocirugía siendo evaluado por la Comisión de Docencia de forma destacada.

Por otro lado, continuó con su formación académica postgraduada en el programa del doctorado de la Universidad de Cádiz obteniendo la Suficiencia Investigadora con una calificación de Sobresaliente con la tesis “Genética de tumores cerebrales. Estudio de mutación de 1p- 19q en gliomas”.

Desde el año 2008 trabaja como Adjunto Especialista de Área en el Hospital Universitario Virgen del Rocío donde dedica su actividad a la patología neuroquirúrgica general, enfocando algo mas su trabajo, a entidades tales como Patología Tumoral Cerebral y Espinal, Cirugía Vascular e Hidrocefalia Crónica del Adulto.

Ha dedicado y dedica gran parte de su tiempo al tratamiento quirúrgico de tumores intracraneales y raquídeos. Es conocedor y ha aplicado en múltiples ocasiones las tecnologías y abordajes microquirúrgicos necesarios para el tratamiento de lesiones tumorales localizadas en áreas elocuentes. Entre estas tecnologías se incluye el uso del microscopio, técnicas de neuronavegación y estereotaxia, aspirador ultrasónico, ecografía, etc…

Diagnostica y trata enfermedades de la columna, uno de los problemas más frecuentes entre la población y que puede provocar dolor de difícil control o graves problemas neurológicos. La patología de la columna abarca alteraciones tanto a nivel cervical como dorsal y lumbosacro. Para el manejo de esta complicada patología dispone del conocimiento de técnicas conservadoras y de otros abordajes más complejos cuando la patología así lo requiera.

De igual modo desarrolla su actividad y trata a pacientes con dolor crónico sea cual sea su causa con técnicas de Neuromodulación. En relación a este tema ha realizado un Máster en Tratamiento del Dolor en la Universidad de Sevilla, dirigido por el Profesor Hevia Alonso y el Dr. Pajuelo, tras el cuál, ha seguido vinculado a dicho título como profesor en clases teóricas y prácticas.

Siguiendo esta línea de investigación y formación, defendió la tesis doctoral en Diciembre del 2015 alcanzando la calificación de Sobresaliente Cum Laude con su tesis”Estimulación Eléctrica Medular para Tratamiento del Dolor del Síndrome Postlaminectomía. Resultado del Tratamiento con Electrodos Planos. Comparación de Eficacia Clínica con electrodos de 16 polos frente a electrodos de 8 polos”, dirigida por el Dr. López López.

Entre los años 2012-2015 desempeñó la labor de Secretario de la Sociedad Andaluza de Neurocirugía, colaborando en la organización de dos Reuniones de Invierno (Ronda Noviembre 2013 y Cabra 2014) así como en los congresos anuales de la sociedad en Marbella (Junio 2014) y Almería (Marzo 2015).

Desde el año 2008 colabora en distintas labores de Docencia. Ha sido Tutor de Residentes MIR en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Trabaja como profesor y colaborador en Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz y en el Máster de Dolor de la Universidad de Sevilla. Colabora en clases teóricas y prácticas de Neurocirugía en la Universidad de Sevilla con la Dra. Oliver (Profesora Aociada).

Es miembro activo de la Fundación NED (Neurocirugía Eduicación y Desarrollo) y ha realizado expediciones sanitarias a Perú, Irak, Madagascar y Tanzania.

Ha presentado en un importante número de congresos y cursos ponencias sobre distintos temas que maneja, así como ha asistido como alumno a distintos cursos para completar su formación.

DOCTORALIA
dr chocron

Dr. Yamin Chocrón González

Neurocirujano

VER CV

El Dr. Yamin Chocrón inició sus estudios en la Universidad de Cádiz en el año 1994. Completó dos carreras universitarias: es Diplomado en Enfermería y Licenciado en Medicina obteniendo la mejor calificación de su promoción en la oposición MIR. Continúa su formación académica postgraduada en la Universidad de Sevilla obteniendo el D.E.A. (Diploma de Estudios Avanzados) y, posteriormente, siendo Doctorado con calificación CUM LAUDE por su Tesis Doctoral titulada “Estimulación Cerebral Profunda en la Enfermedad de Parkinson Avanzada”.

En 2004 inicia su andanza por la Neurocirugía en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en el servicio creado por el Dr. Don Pedro Albert Lasierra. Completa su formación como residente en Estados Unidos en el Hospital Mount Sinaide Nueva York, en un servicio neuroquirúrgico de gran experiencia y prestigio a nivel mundial, con neurocirujanos de primer nivel como el Dr. Chun S. Chen, el Dr. Joshua B. Bederson, el Dr. Kalmon D. Post, el Dr. Ron L. Alterman o el Dr. H. Richard Winn, entre otros. Durante este tiempo realiza una formación específica reforzando sus conocimientos en patología de base craneal, cirugía cerebral de alta complejidad, patología hipofisaria y neurocirugía funcional de trastornos como la Epilepsia y el Parkinson.

Con el Dr. Chen además, perfecciona conocimientos en neuroanatomía quirúrgica en estudios de laboratorio. Completó su período formativo como especialista en Neurocirugía siendo evaluado por la Comisión de Docencia de forma destacada.

Su desarrollo profesional como neurocirujano le permite abarcar tanto la patología neuroquirúrgica general como la específica. Tiene gran experiencia en neurocirugía funcional, tratando quirúrgicamente pacientes con trastornos del movimiento (Parkinson, distonía, temblor), epilepsia refractaria y dolor crónico.

Dedica gran parte de su tiempo al tratamiento quirúrgico de tumores intracraneales y raquídeos. Es conocedor y ha aplicado en múltiples ocasiones las tecnologías y abordajes microquirúrgicos necesarios para el tratamiento de lesiones tumorales localizadas en áreas elocuentes. Entre estas tecnologías se incluye el uso de microscopio, técnicas de neuronavegación y estereotaxia, aspirador ultrasónico, ecografía, etc. Esta tecnología y una formación neuroquirúrgica adecuada permiten realizar una extirpación completa de lesiones sin dejar secuelas neurológicas atribuibles a la cirugía.

Ha intervenido a gran número de pacientes con lesiones hipofisarias, que pueden comprimir estructuras nerviosas o vasculares y que pueden provocar múltiples trastornos hormonales. Maneja con solvencia esta patología con resultados comparables a otras series a nivel mundial. Extirpa estas lesiones mediante abordajes transnasales transesfenoidales con técnica microquirúrgica o mediante abordajes endoscópicos.

Diagnostica y trata enfermedades de la columna, uno de los problemas más frecuentes entre la población y que puede provocar dolor de difícil control o graves problemas neurológicos. La patología de la columna abarca alteraciones tanto a nivel cervical como dorsal y lumbosacro. Para el manejo de esta complicada patología dispone del conocimiento de técnicas conservadoras y de otros abordajes más complejos cuando la patología así lo requiera.

Toda este labor asistencial es complementada con otro tipo de actividad. Desde el punto de vista docente es responsable de la formación de futuros especialistas, siendo el Tutor de residentes del Neurocirugía del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) y también Tutor clínico de estudiantes de medicina de la Universidad de Sevilla.

Además, es el responsable de calidad del servicio de Nuerocirugía del HUVR y, a nivel científico, acumula numerosas comunicaciones a congresos y colabora en varios proyectos de investigación.

DOCTORALIA
dr narros

Dr. José Luis Narros Giménez

Neurocirujano

VER CV

El Dr. José Luis Narros Giménez inició sus estudios en La Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz en el año 2001 y los finalizó en la Universidad de Sevilla en 2007.

Durante su formación universitaria obtuvo 22 Matrículas de Honor, 11 Sobresalientes y 10 Notables, adjudicándose el segundo mejor expediente académico de su promoción.

Realizó el Examen MIR en 2008 obteniendo el puesto número 100 de entre más de 10.600 opositores nacionales y consiguiendo la primera plaza de Neurocirugía en Andalucía.

Finalizó su formación como Especialista en Neurocirugía en el año 2013, trabajando desde entonces como Facultativo Especialista de Área en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, desempeñando la función de coordinador del área de Neuro-Oncología.

Su formación como Neurocirujano abarca toda la patología general de cráneo y columna vertebral, así como formación específica y de alta cualificación en diversas técnicas y patologías neuroquirúrgicas. Cabe destacar su formación específica en Neurooncología, con amplia experiencia en patología compleja tumoral cerebral y medular, incluyendo el manejo de las más modernas tecnologías como la neuronavegación, la ecografía intraoperatoria y la neuromonitorización.

Posee también una excelente formación específica en tumores del área hipofisaria y cabe destacar su conocimiento de la patología neuroquirúrgica de la edad pediátrica, la patología vascular cerebral y la Neuroendoscopia.

Completó su formación específica en anatomía neuroquirúrgica, patología vascular cerebral y de base de cráneo durante su estancia en el Hospital de la Beneficencia Portuguesa en Sao Paulo en el año 2012, donde tuvo la oportunidad de realizar una estancia en el laboratorio de microcirugía del Profesor Evandro de Oliveira, considerado uno de los mejores Neurocirujanos vasculares y anatomista del mundo.

En el año 2015 completó su formación específica en Neuro-Oncología en la UCSF de San Francisco con el prestigioso Neurocirujano Mitchel S.Berger, experto mundial en cirugía de Gliomas en áreas elocuentes.

Posee numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como colaboraciones en publicaciones científicas en revistas de alto impacto.

DOCTORALIA
dr carrillo

Dra. Fátima Carrillo García

Neurología

VER CV

La Dra. Fátima Carrillo es Neuróloga experta en Trastornos del Movimiento. Los Trastornos del Movimiento constituyen una subespecialidad enfocada fundamentalmente en la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos, trastornos de la marcha, ataxias y trastornos del movimiento hipercinéticos como tics, distonía, temblor o corea. Dentro de su actividad profesional cabe destacar que forma parte del Equipo Multidisciplinar de Cirugía de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Virgen del Rocío desde su formación en el año 2005. Tiene amplia experiencia en las Terapias Avanzadas de los Trastornos del Movimiento, incluyendo la Estimulación cerebral profunda, tratamiento con levodopa duodenal en infusión continua, toxina botulínica y bombas de apomorfina. 

La Dra. Fátima Carrillo se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en el año 2002 (1996-2002), con el mejor expediente académico de su promoción.

Durante la formación universitaria fue alumna interna del departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Asimismo, obtuvo el Premio Extraordinario Fin de carrera (2001-2002) desarrollando trabajo de investigación en el Servicio de Neurología a cargo del Dr Gil Peralta.

Realizó el examen MIR en el 2003, obteniendo el puesto 469  de aproximadamente 13.000 opositores, tras el cual cogió plaza como residente en Neurología en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (2003-2007), focalizándose en los trastornos del Movimiento.

Tras finalizar la residencia, estuvo seis meses con una beca de investigación de la Fundación Reina Mercedes, trabajando en proyectos de investigación en la Unidad de trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se le concedió beca nacional de investigación (Severo Ochoa) y posteriormente comenzó a trabajar como  facultativo especialista de área  en Neurología en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, actividad que mantiene actualmente.

A parte de su formación como neuróloga general,  forma parte de la Unidad de Trastornos del Movimiento (UTM) del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Dentro de su formación especializada cabe destacar formación externa en el Hospital Queen Square de Londres a cargo del Professor Kailash Bathia. Asimismo se le concedió, el Premio Nacional al Neurólogo joven en Trastornos del Movimiento en el año 2009. Es Doctora por la Universidad de Sevilla, y su tesis doctoral (2014) con calificación Cum Laudem, se centró en el estudio de la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson. Asimismo mantiene formación continuada participando como ponente y discente en numerosos cursos nacionales e internacionales en trastornos del movimientos, con especial interés en la enfermedad de Parkinson. 

A parte de su labor puramente asistencial, completa su actividad profesional como miembro del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), concretamente en el laboratorio a cargo del Dr Mir, que centra su actividad científica en la enfermedad de Parkinson y otros Trastornos del Movimiento. 

Dentro de su amplio curriculum destaca su actividad investigadora con numerosas publicaciones en revista de alto impacto a nivel nacional e internacional, capítulos de libros, desarrollo de Guías de Práctica Clínica, así como participación en congresos nacionales e internacionales y participación en numerosos proyectos de investigación.

DOCTORALIA

Dra. Carmen González Oria

Neurología

VER CV

La Dra. Fátima Carrillo es Neuróloga experta en Trastornos del Movimiento. Los Trastornos del Movimiento constituyen una subespecialidad enfocada fundamentalmente en la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos, trastornos de la marcha, ataxias y trastornos del movimiento hipercinéticos como tics, distonía, temblor o corea. Dentro de su actividad profesional cabe destacar que forma parte del Equipo Multidisciplinar de Cirugía de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Virgen del Rocío desde su formación en el año 2005. Tiene amplia experiencia en las Terapias Avanzadas de los Trastornos del Movimiento, incluyendo la Estimulación cerebral profunda, tratamiento con levodopa duodenal en infusión continua, toxina botulínica y bombas de apomorfina. 

La Dra. Fátima Carrillo se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en el año 2002 (1996-2002), con el mejor expediente académico de su promoción.

Durante la formación universitaria fue alumna interna del departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Asimismo, obtuvo el Premio Extraordinario Fin de carrera (2001-2002) desarrollando trabajo de investigación en el Servicio de Neurología a cargo del Dr Gil Peralta.

Realizó el examen MIR en el 2003, obteniendo el puesto 469  de aproximadamente 13.000 opositores, tras el cual cogió plaza como residente en Neurología en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (2003-2007), focalizándose en los trastornos del Movimiento.

Tras finalizar la residencia, estuvo seis meses con una beca de investigación de la Fundación Reina Mercedes, trabajando en proyectos de investigación en la Unidad de trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se le concedió beca nacional de investigación (Severo Ochoa) y posteriormente comenzó a trabajar como  facultativo especialista de área  en Neurología en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, actividad que mantiene actualmente.

A parte de su formación como neuróloga general,  forma parte de la Unidad de Trastornos del Movimiento (UTM) del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Dentro de su formación especializada cabe destacar formación externa en el Hospital Queen Square de Londres a cargo del Professor Kailash Bathia. Asimismo se le concedió, el Premio Nacional al Neurólogo joven en Trastornos del Movimiento en el año 2009. Es Doctora por la Universidad de Sevilla, y su tesis doctoral (2014) con calificación Cum Laudem, se centró en el estudio de la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson. Asimismo mantiene formación continuada participando como ponente y discente en numerosos cursos nacionales e internacionales en trastornos del movimientos, con especial interés en la enfermedad de Parkinson. 

A parte de su labor puramente asistencial, completa su actividad profesional como miembro del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), concretamente en el laboratorio a cargo del Dr Mir, que centra su actividad científica en la enfermedad de Parkinson y otros Trastornos del Movimiento. 

Dentro de su amplio curriculum destaca su actividad investigadora con numerosas publicaciones en revista de alto impacto a nivel nacional e internacional, capítulos de libros, desarrollo de Guías de Práctica Clínica, así como participación en congresos nacionales e internacionales y participación en numerosos proyectos de investigación.

DOCTORALIA
dr arteaga

Dr. Francisco Arteaga Romero

Neurocirujano

VER CV

El Dr. José Luis Narros Giménez inició sus estudios en La Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz en el año 2001 y los finalizó en la Universidad de Sevilla en 2007.

Durante su formación universitaria obtuvo 22 Matrículas de Honor, 11 Sobresalientes y 10 Notables, adjudicándose el segundo mejor expediente académico de su promoción.

Realizó el Examen MIR en 2008 obteniendo el puesto número 100 de entre más de 10.600 opositores nacionales y consiguiendo la primera plaza de Neurocirugía en Andalucía.

Finalizó su formación como Especialista en Neurocirugía en el año 2013, trabajando desde entonces como Facultativo Especialista de Área en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, desempeñando la función de coordinador del área de Neuro-Oncología.

Su formación como Neurocirujano abarca toda la patología general de cráneo y columna vertebral, así como formación específica y de alta cualificación en diversas técnicas y patologías neuroquirúrgicas. Cabe destacar su formación específica en Neurooncología, con amplia experiencia en patología compleja tumoral cerebral y medular, incluyendo el manejo de las más modernas tecnologías como la neuronavegación, la ecografía intraoperatoria y la neuromonitorización.

Posee también una excelente formación específica en tumores del área hipofisaria y cabe destacar su conocimiento de la patología neuroquirúrgica de la edad pediátrica, la patología vascular cerebral y la Neuroendoscopia.

Completó su formación específica en anatomía neuroquirúrgica, patología vascular cerebral y de base de cráneo durante su estancia en el Hospital de la Beneficencia Portuguesa en Sao Paulo en el año 2012, donde tuvo la oportunidad de realizar una estancia en el laboratorio de microcirugía del Profesor Evandro de Oliveira, considerado uno de los mejores Neurocirujanos vasculares y anatomista del mundo.

En el año 2015 completó su formación específica en Neuro-Oncología en la UCSF de San Francisco con el prestigioso Neurocirujano Mitchel S.Berger, experto mundial en cirugía de Gliomas en áreas elocuentes.

Posee numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como colaboraciones en publicaciones científicas en revistas de alto impacto.

DOCTORALIA

¿En qué podemos ayudarte?

CONTACTAR

Si desea hacernos alguna consulta o tiene alguna sugerencia no dude en contactar con nosotros,
estaremos encantados de atenderte.

Solicitar información

ÁREA PRIVADA

CONTACTO

C/ Asunción 44 41011, SEVILLA

954 284 528
info@neurogen.es

ESTAMOS EN

VER OTROS CENTROS

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a Viernes

Mañanas: 9:00h – 14:00h
Tardes : 16:00h – 20:00h

@ NEUROGEN. Todos los derechos reservados. | Desarrollo web: elioestudio.com
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies propias y de terceros para garantizar el correcto funcionamiento del portal, recoger información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad personalizada basándonos en el análisis de tu tráfico. Puedes hacer clic en “ACEPTAR” para permitir el uso de estas cookies o en “CONFIGURACIÓN” para obtener más información de los tipos de cookies que usamos. Puede rechazar las cookies optativas haciendo clic en “RECHAZAR”.

Neurogen
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cambiar la configuración predeterminada, puedes hacerlo de forma sencilla aquí.

Cookies estrictamente necesarias

Para garantizar el correcto funcionamiento del site, mantendremos activas las cookies con finalidad técnica. Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar la navegación y la comunicación de datos o almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies analíticas

Esta web utiliza cookies analíticas. Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de la página web para la elaboración de perfiles de navegación, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que se haga sobre la web. Entre otros datos, un identificador de usuario por sesión y la fecha de primera conexión a la web y de la ocasión anterior en la que accedió a la web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Personalización | Publicitarias de terceros

Las cookies de personalización almacenan información del comportamiento del usuario obtenida a través del registro de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para ofrecer información comercial adaptada a sus gustos y preferencias.

Son cookies servidas y administradas por prestadores de servicios publicitarios y/o de análisis ajenos al responsable de la página web lacasademaria.es
Estas cookies permiten la gestión de campañas publicitarias tanto en esta web como en otras webs y pueden almacenar información del comportamiento de los usuarios que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de este.

Google Webfonts Settings
Google Map Settings
Vimeo and Youtube video embeds

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies